jueves, 6 de diciembre de 2012

martes, 4 de diciembre de 2012

jueves, 22 de noviembre de 2012

Gobierno de Latorre

La Modernizacion y el Militarismo en Uruguay (1876-1886)

La Modernización es un concepto que engloba el período de militarismo que comienza en 1876, tras un caos político presidido por la Revolución de las Lanzas de Timoteo Aparicio, y finaliza en el siglo XX con las reformas impulsadas por José Batlle y Ordóñez.
El 10 de marzo de 1876 se efectuó una amplia reunión de comerciantes, hacendados y extranjeros residentes que ante la acefalía en el poder y las graves crisis que enfrentaba el país, debido en gran parte a la inoperancia de los gobiernos democráticos decidieron ofrecerle el poder al Ministro de Guerra Coronel Lorenzo Latorre. Éste aceptó y tomó el poder como “gobernador provisorio”.
Los objetivos principales del régimen latorrista fueron el logro de la paz interna y el orden (en la campaña, sobre todo) y la afirmación del derecho a la propiedad privada.
El militarismo significó desde el ángulo político, la sustitución de las banderías tradicionales (blancos y colorados), por el gobierno de los grupos de presión más fuertes en lo económico(como el alto comercio, la clase alta rural y los inversionistas extranjeros) , aliados al grupo de presión en el poder real: el ejército.
Latorre se basó en los progresos técnicos de la época, para consolidar la estabilidad política del país.
Los fusiles Mauser y Remington le dieron al ejército un poder incontrastable e inalcanzable para los revolucionarios por su costo. La importancia del telégrafo radica en la velocidad para transmitir información hasta los lugares más alejados de la capital. El ferrocarril permitió el rápido traslado de tropas, para sofocar las revoluciones.
También produjo una modernización del aparato jurídico sustituyendo a los alcaldes por jueces letrados departamentales. Simultáneamente se aprobaron los Códigos de Procedimiento Civil e Instrucción Criminal en 1878, así como el Código Rural y la creación del Registro de Embargos e Interdicciones. En 1879 se aprobó la Ley de Registro de Estado Civil, con la cual pasó a manos del Estado una función realizada hasta el momento por la Iglesia. Los juzgados de Paz, comenzaron a llevar cuatro registros: de nacimientos, de defunciones, de matrimonios y de reconocimientos y legitimaciones.
En materia económica y para mejorar las condiciones del campo, Latorre se cercioró de la consolidación del derecho de propiedad privada mediante el Código Rural de 1879, que establecía la medianería obligatoria, lo que le dio un enorme impulso al cercamiento de los campos. Estableció la Oficina General de Marcas y Señales en la que debía solicitarse las marcas de ganado para evitar repeticiones y fraudes y asegurar la propiedad del ganado. Otra medida que se implantó como ayuda para consolidar el orden interno en la campaña, fue la autorización dada a los grandes propietarios para establecer policía particular a cargo del comisario.
El alambre consolidó el régimen vigente de la propiedad de la tierra. En segundo término, eliminó al minifundista ganadero y provocó la primera desocupación en el país al eliminar el trabajo de muchos peones, agregados y puesteros. Esto provocó su concentración en los suburbios de los poblados, de ciudades del interior y en Montevideo, dando origen a lo que se empezó a conocer como rancheríos.
Una de las reformas más importantes durante el gobierno del Coronel Latorre fue la educativa, impulsada por José Pedro Varela. Segun este “La escuela es la base de la República; la educación, la condición indispensable de la ciudadanía. Todas las grandes necesidades de la democracia, todas las exigencias de la República, sólo tienen un medio posible de realización: educar; educar; siempre educar…”.
El decreto ley de la Enseñanza Común fue aprobado el 24 de agosto de 1877. Estableció tres principios básicos, que hasta hoy siguen presentes. La educación ha de ser: gratuita, obligatoria y laica. Los dos primeros principios pudieron ser llevados a cabo sin grandes dificultades. El freno estuvo en el aspecto de la laicidad. Entonces Varela propuso, como transición, que el catolicismo fuera enseñado a los alumnos cuyos padres así lo solicitaran.

Fuente http://apuntesdehistoria.blog.com/2011/04/05/la-modernizacion-y-el-militarismo-en-uruguay-1876-1886/

lunes, 22 de octubre de 2012

La Guerra Grande

Historia

La llamada Guerra Grande se dio en nuestro país entre los años 1839 y 1851. Finalizando un 8 de octubre de ese año. En este artículo te acercamos la historia de esta guerra entre las divisas uruguayas.

autor: www.lamochila.com.uy
Rivera y Oribe
Rivera y Oribe
Las vinculaciones de los colorados con los unitarios argentinos y de los blancos con los federales, estaban señalando el escaso nivel de conciencia nacional existente tanto en Uruguay como en Argentina, característico de países de reciente formación. Pero dieron lugar, también, a la intervención permanente de Argentina en los asuntos uruguayos, a la que se sumaría la de Brasil, para contrarrestarla y aprovechar la indefinición de sus límites con el nuevo Estado. Y a ello habría de agregarse todavía la breve, pero peligrosa, intervención de Francia e Inglaterra, deseosas de extender su predominio económico y comercial a la región platense, que no descartaba alguna veleidad de colonización política, si hubiera sido factible.

De este cúmulo de influencias extranjeras y rivalidades partidistas y personalistas nacionales habría de surgir la Guerra Grande (1839-1851), que comenzó a gestarse cuando Rivera derrotó a Oribe en junio de 1838, y exigió su renuncia a la Presidencia de la República. Como se dijo, así lo hizo Oribe, bajo protesta, y se trasladó a Buenos Aires, procurando apoyos para su retorno. El 1º de marzo de 1839 Rivera fue electo tercer Presidente de la República, pero ya en febrero le había declarado la guerra a Rosas, el aliado de su enemigo.

La primera etapa de la guerra (1839-1843) se desarrolló en territorio argentino y fue favorable a Rosas y Oribe. Este, ostentando el título de Presidente oriental y General en Jefe del Ejército de la Confederación Argentina, después de una serie de victorias militares invadió el Uruguay al frente de un ejército en el que también se confundían las dos nacionalidades. Puso sitio a Montevideo desde febrero de 1843 a octubre de 1851.

Fue la segunda etapa, llamada del “Sitio Grande”, que convirtió a Montevideo en la “Nueva Troya”, según un discutido libro firmado por el novelista francés Alejandro Dumas.
Así quedó el país dividido en dos partes: Montevideo, regido al principio por Rivera, y luego por miembros del Partido Colorado que formaron el Gobierno de la Defensa, auto-proclamado defensor de la libertad en lucha contra el dictador Rosas y su “acólito” Oribe. Y el resto del país, dominado por Oribe y los blancos desde el Gobierno del Cerrito (frente a Montevideo, con puerto en el Buceo), apoyado por Rosas y autoproclamado “defensor de la independencia americana” ante la coalición de los colorados y los anglo-franceses.

En Montevideo, la mayoría de la población era europea, formándose incluso para defenderla una Legión Francesa y otra Italiana, mandada por Garibaldi. Siempre necesitado de dinero, el Gobierno llegó a hipotecar hasta el Cabildo y a entregar la recaudación de impuestos aduaneros a una sociedad integrada por grandes comerciantes franceses, ingleses y españoles, que le adelantaban la mitad de los ingresos previstos. Cuando estos fallaron, apareció el subsidio francés y luego otro brasileño, que comprometieron la independencia del Gobierno. Además, ese predominio europeo se propagó a las costumbres, modas e idiomas de los montevideanos; a sus ideas políticas liberales y aun a su literatura, ambas admiradas por la intelectualidad local, que conformó al partido colorado: urbano, liberal, extranjerizante por su admiración a Europa y todo lo europeo.

El Gobierno de la Defensa estuvo integrado por un Poder Ejecutivo, desempeñado por Joaquín Suárez, y un Poder Legislativo que, disuelto en 1846 al no poder realizarse elecciones, fue sustituido por una Asamblea de Notables y un Consejo de Estado, asesores del Ejecutivo.
En la campaña dominaban los blancos. Establecieron el Gobierno del Cerrito, en el que Oribe ocupó la presidencia, y se repusieron las Cámaras derrocadas, llenándose las vacantes mediante elecciones. En los departamentos, las autoridades civiles fueron sustituidas por Comandantes militares a través de los cuales Oribe gobernó, con la misma idea de implantar el orden y la ley que había desarrollado antes. Hostil a los extranjeros europeos, hostil al Brasil expansionista, se apoyó militar y financieramente en Rosas hasta un punto que mereció críticas de sus propios partidarios (Berro, Acevedo, Giró). Estos hombres impulsaron la formación del partido blanco, que defendía la nacionalidad contra las intervenciones europeas, que acentuaba el respeto a la ley y la reimplantación del orden, como sus principios fundamentales.

El conflicto iniciado entre dos hombres (Rivera, Oribe), se amplió a sus respectivas parcialidades o bandos políticos (colorados, blancos), se hizo platense al participar los unitarios porteños y Rosas, y luego se internacionalizó al intervenir Francia e Inglaterra. La profusión de tantos intereses transnacionales habría de prolongar el enfrentamiento hasta 1852. Pero ya en 1851, habiéndose producido el alejamiento de los europeos (quienes se dieron cuenta de que su intervención alargaba, antes que acortar, la guerra en perjuicio de sus intereses comerciales), Justo José de Urquiza, poderoso gobernador de Entre Ríos, se pronunció en contra de la dominación que Rosas ejercía sobre todas las provincias y del monopolio portuario de Buenos Aires, que iba en desmedro del litoral argentino.

Urquiza entró en una coalición con Brasil y el Gobierno de la Defensa, llamada la Triple Alianza, e invadió el territorio uruguayo. Pero no hubo combate: el cansancio de la larga guerra presionó por la conciliación y con ese espíritu se hizo la paz del 8 de octubre de 1851 entre los orientales: “no habrá vencidos ni vencedores”. La guerra había terminado. A punto de perder la independencia, los orientales reaccionaron para preservarla. Por primera vez, el sentimiento de nación primó sobre el de partido y comenzó la lenta marcha para consolidarlo definitivamente.

RESUMEN
  • La supremacía de los bandos políticos en la campaña (blancos) y en la ciudad (colorados), contribuyó a su paulatina conformación ideológica. Al predominar en el interior, los blancos se fueron identificando con el campo y sus intereses, con la nacionalidad oriental, con el orden y la autoridad que venían de la tradición colonial española. Los colorados, conviviendo en la ciudad con muchos europeos y admirando sus ideas e instituciones, se fueron identificando con lo urbano y las corrientes liberales, abriéndose al mundo y a sus emigrantes.

FECHAS IMPORTANTES
  • 1839-1843 - Batallas en territorio argentino
  • 1843-1851 - El Sitio de Montevideo
  • 1845-1850 - Intervención franco-inglesa
  • 29/5/1851 - Triple Alianza contra Rosas
  • 8/10/1851 - Paz de Octubre: “no habrá vencidos ni vencedores”.
  • 12/10/1851 - Los cinco Tratados con Brasil
  • 1852 - Derrota y exilio de Rosas.
http://lamochila.espectador.com/lamochila2.php?m=amp&nw=OTI5
 

miércoles, 17 de octubre de 2012

jueves, 13 de septiembre de 2012

LA LUZ

 
 
 
Naturaleza de la luz
La luz es una forma de energía radiante ondulatoria existente en todo el universo, que al incidir sobre los órganos sensoriales adecuados permite distinguir los objetos.
El concepto precedente distingue el fenómeno físico de la luz, del fenómeno fisiológico que es la sensación luminosa.

Fuentes luminosas

Punto rojo Son los cuerpos que emiten luz por sí mismos.

Punto rojo Se distinguen las fuentes incandescentes que además de luz emiten calor de las fuentes luminescentes que no lo emiten.

En la naturaleza existen diversas fuentes luminosas:

    • Las estrellas incluyendo el sol (se trata de fusión atómica)
    • Los relámpagos y rayos (son descargas eléctricas)
    • Las reacciones químicas de combustión violenta, como las llamas y brasas en que emiten luz los gases y especialmente el carbono
    • Los metales a altas temperaturas
    • Los gases bajo ciertas condiciones
    • Ciertas sustancias como el fósforo
    • Ciertos animales como las luciérnagas, y algunos peces abisales (que viven en grandes profundidades)
    • Ciertos microorganismos como hongos y bacterias



Punto rojo Utilizando las propiedades de emitir luz de ciertos elementos, el hombre ha inventado ciertas fuentes luminosas artificiales :
    • Las velas, lámparas y faroles de llama directa
    • Las lámparas y faroles de llama que produce incandescencia de ciertos materiales (farol a mantilla)
    • Lámparas incandescentes de filamento metálico calentado por electricidad
    • Los tubos y lámparas de gases luminescentes fríos
    • Los aparatos que suscitan luminosidad por excitantes electrónicos (pantallas de TV, de calculadoras, Diodos emisores de luz -LED- y similares)
    • Objetos que incorporan elementos luminescentes (relojes, placas de luz, pinturas y tintas de imprenta, etc.)
REFLEXIÓN DE LA LUZ
Punto rojo Si se proyecta un conjunto de finos rayos de luz sobre una superficie perfectamente plana, pulida y brillante, se reflejan. En cambio, si la superficie no es plana sino rugosa, los distintos rayos se dispersan.
La reflexión de la luz, es el fenómeno por el cual un haz de rayos de luz paralelos, se desvían al chocar con un plano manteniendo su paralelismo.
Cuando un haz de rayos de luz paralelos, al chocar con un cuerpo rugoso se desvían en diversas direcciones, el fenómeno se denomina dispersión de la luz.
Punto rojo El disco de Hartl es un aparato experimental consistente en un círculo graduado en el cual están dibujados los diámetros correspondientes a la escala de grados de ángulos con un espejo perpendicular al plano del círculo en el centro del mismo.
Mediante el mismo, es posible comprobar que si se hace llegar rayo de luz en el centro, sobre el espejo y paralelo al plano del círculo, se refleja en el mismo plano y con el mismo ángulo respecto del espejo.
Punto rojo El rayo de luz que se dirige a un espejo se denomina rayo incidente ; el rayo de luz que sale del espejo se denomina rayo reflejado ; el punto en el cual toca el rayo incidente en el espejo se denomina punto de incidencia ; y el ángulo en que el rayo incide sobre el espejo respecto de la perpendicular al plano del espejo en el punto de incidencia, se denomina ángulo de incidencia.

Leyes de la reflexión de la luz
La primer ley de la reflexión de la luz expresa que el rayo incidente, la perpendicular al plano de reflexión, y el rayo reflejado, están en un mismo plano.
La segunda ley de la reflexión de la luz expresa que el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia.
Punto rojo Mediante la propiedad de reflexión de la luz, es posible construir
    • El periscopio - que permite ver por encima de un obstáculo.
    • El caleidoscopio - aparato que produce una imagen de multiplicación simétrica.







ESPEJOS PLANOS
Punto rojo Las leyes de la reflexión de la luz explican los efectos que se producen en los espejos planos.
La imagen producida por un espejo plano es
    • simétrica del objeto reflejado, a izquierda/derecha.
    • idéntica al objeto reflejado, en sentido vertical.
    • virtual en cuanto el objeto reflejado aparece visible en un lugar en que no se encuentra realmente, sino que es el resultado de la intersección de los rayos luminosos reflejados.







martes, 21 de agosto de 2012

miércoles, 8 de agosto de 2012

Volcanes

Aquí encontrarán materiales sobre los volcanes y vidos que los ayudarán con la actividad práctica:





http://www.youtube.com/watch?v=xP7m7zkDSqk


Cómo hacer una Erupción Volcánica Casera


th="420">



http://www.youtube.com/watch?v=g6psEIemV5s&feature=related


http://www.youtube.com/watch?v=hX7I0CVtBUE