jueves, 6 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
jueves, 22 de noviembre de 2012
Gobierno de Latorre
La Modernizacion y el Militarismo en Uruguay (1876-1886)
La Modernización es un concepto que engloba el período de militarismo que comienza en 1876, tras un caos político presidido por la Revolución de las Lanzas de Timoteo Aparicio, y finaliza en el siglo XX con las reformas impulsadas por José Batlle y Ordóñez.
El 10 de marzo de 1876 se efectuó una amplia reunión de comerciantes, hacendados y extranjeros residentes que ante la acefalía en el poder y las graves crisis que enfrentaba el país, debido en gran parte a la inoperancia de los gobiernos democráticos decidieron ofrecerle el poder al Ministro de Guerra Coronel Lorenzo Latorre. Éste aceptó y tomó el poder como “gobernador provisorio”.
Los objetivos principales del régimen latorrista fueron el logro de la paz interna y el orden (en la campaña, sobre todo) y la afirmación del derecho a la propiedad privada.
El militarismo significó desde el ángulo político, la sustitución de las banderías tradicionales (blancos y colorados), por el gobierno de los grupos de presión más fuertes en lo económico(como el alto comercio, la clase alta rural y los inversionistas extranjeros) , aliados al grupo de presión en el poder real: el ejército.
Latorre se basó en los progresos técnicos de la época, para consolidar la estabilidad política del país.
Los fusiles Mauser y Remington le dieron al ejército un poder incontrastable e inalcanzable para los revolucionarios por su costo. La importancia del telégrafo radica en la velocidad para transmitir información hasta los lugares más alejados de la capital. El ferrocarril permitió el rápido traslado de tropas, para sofocar las revoluciones.
También produjo una modernización del aparato jurídico sustituyendo a los alcaldes por jueces letrados departamentales. Simultáneamente se aprobaron los Códigos de Procedimiento Civil e Instrucción Criminal en 1878, así como el Código Rural y la creación del Registro de Embargos e Interdicciones. En 1879 se aprobó la Ley de Registro de Estado Civil, con la cual pasó a manos del Estado una función realizada hasta el momento por la Iglesia. Los juzgados de Paz, comenzaron a llevar cuatro registros: de nacimientos, de defunciones, de matrimonios y de reconocimientos y legitimaciones.
En materia económica y para mejorar las condiciones del campo, Latorre se cercioró de la consolidación del derecho de propiedad privada mediante el Código Rural de 1879, que establecía la medianería obligatoria, lo que le dio un enorme impulso al cercamiento de los campos. Estableció la Oficina General de Marcas y Señales en la que debía solicitarse las marcas de ganado para evitar repeticiones y fraudes y asegurar la propiedad del ganado. Otra medida que se implantó como ayuda para consolidar el orden interno en la campaña, fue la autorización dada a los grandes propietarios para establecer policía particular a cargo del comisario.
El alambre consolidó el régimen vigente de la propiedad de la tierra. En segundo término, eliminó al minifundista ganadero y provocó la primera desocupación en el país al eliminar el trabajo de muchos peones, agregados y puesteros. Esto provocó su concentración en los suburbios de los poblados, de ciudades del interior y en Montevideo, dando origen a lo que se empezó a conocer como rancheríos.
Una de las reformas más importantes durante el gobierno del Coronel Latorre fue la educativa, impulsada por José Pedro Varela. Segun este “La escuela es la base de la República; la educación, la condición indispensable de la ciudadanía. Todas las grandes necesidades de la democracia, todas las exigencias de la República, sólo tienen un medio posible de realización: educar; educar; siempre educar…”.
El decreto ley de la Enseñanza Común fue aprobado el 24 de agosto de 1877. Estableció tres principios básicos, que hasta hoy siguen presentes. La educación ha de ser: gratuita, obligatoria y laica. Los dos primeros principios pudieron ser llevados a cabo sin grandes dificultades. El freno estuvo en el aspecto de la laicidad. Entonces Varela propuso, como transición, que el catolicismo fuera enseñado a los alumnos cuyos padres así lo solicitaran.
Fuente http://apuntesdehistoria.blog.com/2011/04/05/la-modernizacion-y-el-militarismo-en-uruguay-1876-1886/
El 10 de marzo de 1876 se efectuó una amplia reunión de comerciantes, hacendados y extranjeros residentes que ante la acefalía en el poder y las graves crisis que enfrentaba el país, debido en gran parte a la inoperancia de los gobiernos democráticos decidieron ofrecerle el poder al Ministro de Guerra Coronel Lorenzo Latorre. Éste aceptó y tomó el poder como “gobernador provisorio”.
Los objetivos principales del régimen latorrista fueron el logro de la paz interna y el orden (en la campaña, sobre todo) y la afirmación del derecho a la propiedad privada.
El militarismo significó desde el ángulo político, la sustitución de las banderías tradicionales (blancos y colorados), por el gobierno de los grupos de presión más fuertes en lo económico(como el alto comercio, la clase alta rural y los inversionistas extranjeros) , aliados al grupo de presión en el poder real: el ejército.
Latorre se basó en los progresos técnicos de la época, para consolidar la estabilidad política del país.
Los fusiles Mauser y Remington le dieron al ejército un poder incontrastable e inalcanzable para los revolucionarios por su costo. La importancia del telégrafo radica en la velocidad para transmitir información hasta los lugares más alejados de la capital. El ferrocarril permitió el rápido traslado de tropas, para sofocar las revoluciones.
También produjo una modernización del aparato jurídico sustituyendo a los alcaldes por jueces letrados departamentales. Simultáneamente se aprobaron los Códigos de Procedimiento Civil e Instrucción Criminal en 1878, así como el Código Rural y la creación del Registro de Embargos e Interdicciones. En 1879 se aprobó la Ley de Registro de Estado Civil, con la cual pasó a manos del Estado una función realizada hasta el momento por la Iglesia. Los juzgados de Paz, comenzaron a llevar cuatro registros: de nacimientos, de defunciones, de matrimonios y de reconocimientos y legitimaciones.
En materia económica y para mejorar las condiciones del campo, Latorre se cercioró de la consolidación del derecho de propiedad privada mediante el Código Rural de 1879, que establecía la medianería obligatoria, lo que le dio un enorme impulso al cercamiento de los campos. Estableció la Oficina General de Marcas y Señales en la que debía solicitarse las marcas de ganado para evitar repeticiones y fraudes y asegurar la propiedad del ganado. Otra medida que se implantó como ayuda para consolidar el orden interno en la campaña, fue la autorización dada a los grandes propietarios para establecer policía particular a cargo del comisario.
El alambre consolidó el régimen vigente de la propiedad de la tierra. En segundo término, eliminó al minifundista ganadero y provocó la primera desocupación en el país al eliminar el trabajo de muchos peones, agregados y puesteros. Esto provocó su concentración en los suburbios de los poblados, de ciudades del interior y en Montevideo, dando origen a lo que se empezó a conocer como rancheríos.
Una de las reformas más importantes durante el gobierno del Coronel Latorre fue la educativa, impulsada por José Pedro Varela. Segun este “La escuela es la base de la República; la educación, la condición indispensable de la ciudadanía. Todas las grandes necesidades de la democracia, todas las exigencias de la República, sólo tienen un medio posible de realización: educar; educar; siempre educar…”.
El decreto ley de la Enseñanza Común fue aprobado el 24 de agosto de 1877. Estableció tres principios básicos, que hasta hoy siguen presentes. La educación ha de ser: gratuita, obligatoria y laica. Los dos primeros principios pudieron ser llevados a cabo sin grandes dificultades. El freno estuvo en el aspecto de la laicidad. Entonces Varela propuso, como transición, que el catolicismo fuera enseñado a los alumnos cuyos padres así lo solicitaran.
Fuente http://apuntesdehistoria.blog.com/2011/04/05/la-modernizacion-y-el-militarismo-en-uruguay-1876-1886/
lunes, 5 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
La Guerra Grande
Historia
La llamada Guerra Grande se dio en nuestro país entre los años 1839 y 1851. Finalizando un 8 de octubre de ese año. En este artículo te acercamos la historia de esta guerra entre las divisas uruguayas.
autor: www.lamochila.com.uy
Las vinculaciones de los colorados con los unitarios argentinos y de los blancos con los federales, estaban señalando el escaso nivel de conciencia nacional existente tanto en Uruguay como en Argentina, característico de países de reciente formación. Pero dieron lugar, también, a la intervención permanente de Argentina en los asuntos uruguayos, a la que se sumaría la de Brasil, para contrarrestarla y aprovechar la indefinición de sus límites con el nuevo Estado. Y a ello habría de agregarse todavía la breve, pero peligrosa, intervención de Francia e Inglaterra, deseosas de extender su predominio económico y comercial a la región platense, que no descartaba alguna veleidad de colonización política, si hubiera sido factible.
De este cúmulo de influencias extranjeras y rivalidades partidistas y personalistas nacionales habría de surgir la Guerra Grande (1839-1851), que comenzó a gestarse cuando Rivera derrotó a Oribe en junio de 1838, y exigió su renuncia a la Presidencia de la República. Como se dijo, así lo hizo Oribe, bajo protesta, y se trasladó a Buenos Aires, procurando apoyos para su retorno. El 1º de marzo de 1839 Rivera fue electo tercer Presidente de la República, pero ya en febrero le había declarado la guerra a Rosas, el aliado de su enemigo.
La primera etapa de la guerra (1839-1843) se desarrolló en territorio argentino y fue favorable a Rosas y Oribe. Este, ostentando el título de Presidente oriental y General en Jefe del Ejército de la Confederación Argentina, después de una serie de victorias militares invadió el Uruguay al frente de un ejército en el que también se confundían las dos nacionalidades. Puso sitio a Montevideo desde febrero de 1843 a octubre de 1851.
Fue la segunda etapa, llamada del “Sitio Grande”, que convirtió a Montevideo en la “Nueva Troya”, según un discutido libro firmado por el novelista francés Alejandro Dumas.
Así quedó el país dividido en dos partes: Montevideo, regido al principio por Rivera, y luego por miembros del Partido Colorado que formaron el Gobierno de la Defensa, auto-proclamado defensor de la libertad en lucha contra el dictador Rosas y su “acólito” Oribe. Y el resto del país, dominado por Oribe y los blancos desde el Gobierno del Cerrito (frente a Montevideo, con puerto en el Buceo), apoyado por Rosas y autoproclamado “defensor de la independencia americana” ante la coalición de los colorados y los anglo-franceses.
En Montevideo, la mayoría de la población era europea, formándose incluso para defenderla una Legión Francesa y otra Italiana, mandada por Garibaldi. Siempre necesitado de dinero, el Gobierno llegó a hipotecar hasta el Cabildo y a entregar la recaudación de impuestos aduaneros a una sociedad integrada por grandes comerciantes franceses, ingleses y españoles, que le adelantaban la mitad de los ingresos previstos. Cuando estos fallaron, apareció el subsidio francés y luego otro brasileño, que comprometieron la independencia del Gobierno. Además, ese predominio europeo se propagó a las costumbres, modas e idiomas de los montevideanos; a sus ideas políticas liberales y aun a su literatura, ambas admiradas por la intelectualidad local, que conformó al partido colorado: urbano, liberal, extranjerizante por su admiración a Europa y todo lo europeo.
El Gobierno de la Defensa estuvo integrado por un Poder Ejecutivo, desempeñado por Joaquín Suárez, y un Poder Legislativo que, disuelto en 1846 al no poder realizarse elecciones, fue sustituido por una Asamblea de Notables y un Consejo de Estado, asesores del Ejecutivo.
En la campaña dominaban los blancos. Establecieron el Gobierno del Cerrito, en el que Oribe ocupó la presidencia, y se repusieron las Cámaras derrocadas, llenándose las vacantes mediante elecciones. En los departamentos, las autoridades civiles fueron sustituidas por Comandantes militares a través de los cuales Oribe gobernó, con la misma idea de implantar el orden y la ley que había desarrollado antes. Hostil a los extranjeros europeos, hostil al Brasil expansionista, se apoyó militar y financieramente en Rosas hasta un punto que mereció críticas de sus propios partidarios (Berro, Acevedo, Giró). Estos hombres impulsaron la formación del partido blanco, que defendía la nacionalidad contra las intervenciones europeas, que acentuaba el respeto a la ley y la reimplantación del orden, como sus principios fundamentales.
El conflicto iniciado entre dos hombres (Rivera, Oribe), se amplió a sus respectivas parcialidades o bandos políticos (colorados, blancos), se hizo platense al participar los unitarios porteños y Rosas, y luego se internacionalizó al intervenir Francia e Inglaterra. La profusión de tantos intereses transnacionales habría de prolongar el enfrentamiento hasta 1852. Pero ya en 1851, habiéndose producido el alejamiento de los europeos (quienes se dieron cuenta de que su intervención alargaba, antes que acortar, la guerra en perjuicio de sus intereses comerciales), Justo José de Urquiza, poderoso gobernador de Entre Ríos, se pronunció en contra de la dominación que Rosas ejercía sobre todas las provincias y del monopolio portuario de Buenos Aires, que iba en desmedro del litoral argentino.
Urquiza entró en una coalición con Brasil y el Gobierno de la Defensa, llamada la Triple Alianza, e invadió el territorio uruguayo. Pero no hubo combate: el cansancio de la larga guerra presionó por la conciliación y con ese espíritu se hizo la paz del 8 de octubre de 1851 entre los orientales: “no habrá vencidos ni vencedores”. La guerra había terminado. A punto de perder la independencia, los orientales reaccionaron para preservarla. Por primera vez, el sentimiento de nación primó sobre el de partido y comenzó la lenta marcha para consolidarlo definitivamente.
RESUMEN
De este cúmulo de influencias extranjeras y rivalidades partidistas y personalistas nacionales habría de surgir la Guerra Grande (1839-1851), que comenzó a gestarse cuando Rivera derrotó a Oribe en junio de 1838, y exigió su renuncia a la Presidencia de la República. Como se dijo, así lo hizo Oribe, bajo protesta, y se trasladó a Buenos Aires, procurando apoyos para su retorno. El 1º de marzo de 1839 Rivera fue electo tercer Presidente de la República, pero ya en febrero le había declarado la guerra a Rosas, el aliado de su enemigo.
La primera etapa de la guerra (1839-1843) se desarrolló en territorio argentino y fue favorable a Rosas y Oribe. Este, ostentando el título de Presidente oriental y General en Jefe del Ejército de la Confederación Argentina, después de una serie de victorias militares invadió el Uruguay al frente de un ejército en el que también se confundían las dos nacionalidades. Puso sitio a Montevideo desde febrero de 1843 a octubre de 1851.
Fue la segunda etapa, llamada del “Sitio Grande”, que convirtió a Montevideo en la “Nueva Troya”, según un discutido libro firmado por el novelista francés Alejandro Dumas.
Así quedó el país dividido en dos partes: Montevideo, regido al principio por Rivera, y luego por miembros del Partido Colorado que formaron el Gobierno de la Defensa, auto-proclamado defensor de la libertad en lucha contra el dictador Rosas y su “acólito” Oribe. Y el resto del país, dominado por Oribe y los blancos desde el Gobierno del Cerrito (frente a Montevideo, con puerto en el Buceo), apoyado por Rosas y autoproclamado “defensor de la independencia americana” ante la coalición de los colorados y los anglo-franceses.
En Montevideo, la mayoría de la población era europea, formándose incluso para defenderla una Legión Francesa y otra Italiana, mandada por Garibaldi. Siempre necesitado de dinero, el Gobierno llegó a hipotecar hasta el Cabildo y a entregar la recaudación de impuestos aduaneros a una sociedad integrada por grandes comerciantes franceses, ingleses y españoles, que le adelantaban la mitad de los ingresos previstos. Cuando estos fallaron, apareció el subsidio francés y luego otro brasileño, que comprometieron la independencia del Gobierno. Además, ese predominio europeo se propagó a las costumbres, modas e idiomas de los montevideanos; a sus ideas políticas liberales y aun a su literatura, ambas admiradas por la intelectualidad local, que conformó al partido colorado: urbano, liberal, extranjerizante por su admiración a Europa y todo lo europeo.
El Gobierno de la Defensa estuvo integrado por un Poder Ejecutivo, desempeñado por Joaquín Suárez, y un Poder Legislativo que, disuelto en 1846 al no poder realizarse elecciones, fue sustituido por una Asamblea de Notables y un Consejo de Estado, asesores del Ejecutivo.
En la campaña dominaban los blancos. Establecieron el Gobierno del Cerrito, en el que Oribe ocupó la presidencia, y se repusieron las Cámaras derrocadas, llenándose las vacantes mediante elecciones. En los departamentos, las autoridades civiles fueron sustituidas por Comandantes militares a través de los cuales Oribe gobernó, con la misma idea de implantar el orden y la ley que había desarrollado antes. Hostil a los extranjeros europeos, hostil al Brasil expansionista, se apoyó militar y financieramente en Rosas hasta un punto que mereció críticas de sus propios partidarios (Berro, Acevedo, Giró). Estos hombres impulsaron la formación del partido blanco, que defendía la nacionalidad contra las intervenciones europeas, que acentuaba el respeto a la ley y la reimplantación del orden, como sus principios fundamentales.
El conflicto iniciado entre dos hombres (Rivera, Oribe), se amplió a sus respectivas parcialidades o bandos políticos (colorados, blancos), se hizo platense al participar los unitarios porteños y Rosas, y luego se internacionalizó al intervenir Francia e Inglaterra. La profusión de tantos intereses transnacionales habría de prolongar el enfrentamiento hasta 1852. Pero ya en 1851, habiéndose producido el alejamiento de los europeos (quienes se dieron cuenta de que su intervención alargaba, antes que acortar, la guerra en perjuicio de sus intereses comerciales), Justo José de Urquiza, poderoso gobernador de Entre Ríos, se pronunció en contra de la dominación que Rosas ejercía sobre todas las provincias y del monopolio portuario de Buenos Aires, que iba en desmedro del litoral argentino.
Urquiza entró en una coalición con Brasil y el Gobierno de la Defensa, llamada la Triple Alianza, e invadió el territorio uruguayo. Pero no hubo combate: el cansancio de la larga guerra presionó por la conciliación y con ese espíritu se hizo la paz del 8 de octubre de 1851 entre los orientales: “no habrá vencidos ni vencedores”. La guerra había terminado. A punto de perder la independencia, los orientales reaccionaron para preservarla. Por primera vez, el sentimiento de nación primó sobre el de partido y comenzó la lenta marcha para consolidarlo definitivamente.
RESUMEN
- La supremacía de los bandos políticos en la campaña (blancos) y en la ciudad (colorados), contribuyó a su paulatina conformación ideológica. Al predominar en el interior, los blancos se fueron identificando con el campo y sus intereses, con la nacionalidad oriental, con el orden y la autoridad que venían de la tradición colonial española. Los colorados, conviviendo en la ciudad con muchos europeos y admirando sus ideas e instituciones, se fueron identificando con lo urbano y las corrientes liberales, abriéndose al mundo y a sus emigrantes.
FECHAS IMPORTANTES
- 1839-1843 - Batallas en territorio argentino
- 1843-1851 - El Sitio de Montevideo
- 1845-1850 - Intervención franco-inglesa
- 29/5/1851 - Triple Alianza contra Rosas
- 8/10/1851 - Paz de Octubre: “no habrá vencidos ni vencedores”.
- 12/10/1851 - Los cinco Tratados con Brasil
- 1852 - Derrota y exilio de Rosas.
miércoles, 17 de octubre de 2012
martes, 16 de octubre de 2012
Alimentción saludable
Información para estudiar
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/alimentacion_18_12/
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/alimentacion_18_12/

jueves, 13 de septiembre de 2012
LA LUZ
Naturaleza de la luz
La luz es una forma de energía radiante ondulatoria existente en todo el universo, que
al incidir sobre los órganos sensoriales adecuados permite distinguir los
objetos.
El concepto precedente distingue el fenómeno
físico de la luz, del fenómeno fisiológico que es la sensación
luminosa.
|
Fuentes luminosas


En la naturaleza existen diversas fuentes luminosas:
-
Las estrellas incluyendo el sol (se trata de fusión atómica)
-
Los relámpagos y rayos (son descargas eléctricas)
-
Las reacciones químicas de combustión violenta, como las llamas y brasas en que emiten luz los gases y especialmente el carbono
-
Los metales a altas temperaturas
-
Los gases bajo ciertas condiciones
-
Ciertas sustancias como el fósforo
-
Ciertos animales como las luciérnagas, y algunos peces abisales (que viven en grandes profundidades)
-
Ciertos microorganismos como hongos y bacterias

-
Las velas, lámparas y faroles de llama directa
-
Las lámparas y faroles de llama que produce incandescencia de ciertos materiales (farol a mantilla)
-
Lámparas incandescentes de filamento metálico calentado por electricidad
-
Los tubos y lámparas de gases luminescentes fríos
-
Los aparatos que suscitan luminosidad por excitantes electrónicos (pantallas de TV, de calculadoras, Diodos emisores de luz -LED- y similares)
-
Objetos que incorporan elementos luminescentes (relojes, placas de luz, pinturas y tintas de imprenta, etc.)
REFLEXIÓN DE LA LUZ
![]()
![]()
Mediante el mismo, es posible comprobar que si se hace llegar
rayo de luz en el centro, sobre el espejo y paralelo al plano del círculo, se
refleja en el mismo plano y con el mismo ángulo respecto del espejo.
![]()
![]()
|
|
lunes, 27 de agosto de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
Sistema Solar
Información sobre el Sistema Solar. Leer varias veces
http://ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/100910_scratch2.elp/index.html
http://educa-ciencia.com/sistema-solar-primaria.htm
http://ceibal.elpais.com.uy/el-sistema-solar/
http://ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/100910_scratch2.elp/index.html
http://educa-ciencia.com/sistema-solar-primaria.htm
http://ceibal.elpais.com.uy/el-sistema-solar/
miércoles, 8 de agosto de 2012
Volcanes
Aquí encontrarán materiales sobre los volcanes y vidos que los ayudarán con la actividad práctica:
http://www.youtube.com/watch?v=xP7m7zkDSqk
Cómo hacer una Erupción Volcánica Casera
th="420">
http://www.youtube.com/watch?v=g6psEIemV5s&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=hX7I0CVtBUE
http://www.youtube.com/watch?v=xP7m7zkDSqk
Cómo hacer una Erupción Volcánica Casera
th="420">
http://www.youtube.com/watch?v=g6psEIemV5s&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=hX7I0CVtBUE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)